Remisión Vaginosis Bacteriana con Fluido Vaginal

 

Presentamos un estudio realizado por un equipo Israelí. En este estudio se presentan 5 mujeres que presentan vaginosis bacteriana (VB) recurrentes. Estas mujeres ya fueron sometidas a tratamientos antibióticos previos de repetición, sin resolver estas infecciones recurrentes. De hecho, como sostiene el estudio, el uso de antibióticos “En el extremo clínicamente grave del espectro de la vaginosis bacteriana, el tratamiento con antibióticos (sistémicos o vaginales) se asocia con una tasa de recaída del 30% dentro de los 3 meses posteriores al tratamiento inicial y una tasa de recaída de hasta 50-70% en 1 año”.

Estas emisoras de fluido vaginal eran 3 mujeres sanas pre-menopáusicas de entre 35-48 años. Debían cumplir los requisitos de que no hubieran tenido VB en los últimos 5 años y que tampoco hubieran sufrido en su vida VB recurrentes, además de un amplio cuestionario. A parte, no debían presentar patógenos vaginales ni haber mantenido relaciones sexuales en al menos 1 semana antes de compartir su fluido con la receptora del mismo.

El estudio detalla que las 5 pacientes (el 100% de las mismas) consiguieron una remisión completa en los síntomas y su reflejo en el test de microbioma, que en un tracto vaginal sano está compuesto predominantemente por Lactobacillus. Sin embargo, una de ellas recayó después de la toma de antibióticos sistémicos debido a una faringitis. Mostramos el test de microbioma y la evolución en días:

Fig. 2 | Evaluación del microbioma metagenómico del microbioma vaginal después de VMT. f, Diagrama de barras metagenómicas que denota las especies que más contribuyeron al primer PC. Las flechas indican un VMT, con los colores correspondientes al donante; los triángulos indican un tratamiento con antibióticos. Tenga en cuenta que la paciente D recibió un tratamiento con antibióticos también antes de su segundo procedimiento de VMT, pero la marca triangular correspondiente no se incluyó debido a limitaciones de espacio.


Son datos muy esperanzadores a pesar de ser un pequeño estudio porque es un problema que sufren muchas mujeres y, como exponen, uno de los riesgos también puede ser “La VB puede estar asociada con el riesgo de infección del tracto genital superior, complicaciones del embarazo (particularmente parto prematuro y menor éxito en los tratamientos de fertilidad) y susceptibilidad a infecciones de transmisión sexual.”. Esto se corrobora con otros estudios que demuestran como un buen microbioma vaginal puede proteger de contraer enfermedades de transmisión sexual como el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). También existe otro estudio que ya plantea la posibilidad de la detección de emisores de fluidos vaginales universales.



Bibliografía:
1.1- Departamento de Obstetricia y Ginecología, Centro Médico de la Universidad Hebrea de Hadassah, Jerusalén, Israel.
1.2- Departamento de Obstetricia y Ginecología, Centro Médico de la Universidad Hebrea de Hadassah, Jerusalén, Israel.
1.3- Departamento de Inmunología, Instituto de Ciencias Weizmann, Rehovot, Israel.
1.4- Departamento de Cirugía, Centro Médico Tel Aviv Sourasky, Tel Aviv, Israel.
1.5- Departamento de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, Centro Médico de la Universidad Hebrea de Hadassah, Jerusalén, Israel.
1.6- Departamento de Inmunología, Instituto de Ciencias Weizmann, Rehovot, Israel.
1.7- División de Investigación del Microbioma del Cáncer, DKFZ, Heidelberg, Alemania.
Autores: Ahinoam Lev-Sagie, Debra Goldman-Wohl, Yotam Cohen, Mally Dori-Bachash, Avner Leshem, Uria Mor, Jacob Strahilevitz, Allon E Moisés, Hagit Shapiro, Simcha Yagel, Eran Elinav
https://www.nature.com/articles/s41591-019-0600-6.epdf?sharing_token=kTT1f5JoCKvwraJWqDOW2NRgN0jAjWel9jnR3ZoTv0NaSRH1rBlVBFoinxLq3UZd6TzUh1xFnzUW30yhRWcM9DrVaiavonLJqmNdt07_M0MLa0pXwrHs6Wz0gv3G3aZ0Swzi2LAMVRZ7Cac_3AN1Njk_bUDVExJzSq_dghXT-I3Ca2aemMo-GJwxOimuUaMjPQ8gRycib7Kt7b1_Jqv-iF17U5w7w9IxYuqii0vZ2uh3pKRe4d3XzJ6APtfNzbxpE4-7OuccQocP9FmIUK44-g%3D%3D&tracking_referrer=elpais.com
https://www.nature.com/articles/s41591-019-0600-6
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31591599/

2.1- Departamento de Medicina, Universidad de Washington, Seattle, EE. UU.
Autores: Harold L. Martin, Jr., Barbra A. Richardson, Patrick M. Nyange, Ludo Lavreys, Sharon L. Hillier, Bhavna Chohan, Kishorchandra Mandaliya, JO Ndinya-Achola, Trabajo Bwayo, Joan Kreiss
https://academic.oup.com/jid/article/180/6/1863/868231
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10558942/

3.1- Departamento de Microbiología Médica, Universidad de Manitoba, Winnipeg, Manitoba R3T 2N2, Canadá.
Autores: John J. Schellenberg, Matthew G. Links, Janet E. Hill, Tim J. Dumonceaux, Joshua Kimani, Walter Jaoko, Charles Wachihi, Jane Njeri Mungai, Geoffrey A. Peters, Shaun Tyler, Morag Graham, Alberto Severini, Keith R. Fowke, T. Blake Ball, Francis A. Plummer
https://aem.asm.org/content/77/12/4066
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21531840/

4.1- The Center for Nanomedicine, The Wilmer Eye Institute, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.2- Departamento de Oftalmología, The Wilmer Eye Institute, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.3- División de Farmacología Clínica, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.4- Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular, Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.5- Departamento de Farmacología y Ciencias Moleculares, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.6- Departamento de Epidemiología, Instituciones Médicas Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.7- Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.8- Departamento de Biofísica, Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
4.9- Departamento de Salud Global, Universidad George Washington, Washington, DC, Estados Unidos.
4.10- División de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, MD, Estados Unidos.
Autores: Kevin DeLong, Sabrine Bensouda, Fareeha Zulfiqar, Hannah C. Zierden, Thuy M. Hoang, Alison G. Abraham, Jenell S. Coleman, Richard A. Cone, Patti E. Gravitt, Craig W. Hendrix, Edward J. Fuchs, Charlotte A. Gaydos, Ethel D. Weld and Laura M. Ensign
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcimb.2019.00306/full
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31555606/

 

Si quieres recibir notificaciones sobre "Ciencia y Microbioma", ¡suscríbete a nuetra NewsLetter

 

Al suscribirte aceptas nuestras Condiciones de Uso y Políticas de Privacidad